miércoles, 9 de noviembre de 2011

Salida didáctica al Valle de Morelos

Índice
1. La zona de arqueológica de Chalcatzingo
 1.1 Simbología
  1.2 Estructura
2. La zona arqueologíca de Tepoztlán (tepozteco)
  2.1 Dios Ometeotl
  2.2 Función del Templo
3. Xochicalco
  3.1 Arquitectura
  3.2  Religión

Chalcatzingo

Chalcatzingo esta ubicado en el Valle  de Morelos, al llegar a esta zona se puede observar que cuenta con una gran vegetacion, se puede observar la piramide que queda al centro de dos cerros. al subir al cerro se tiene una gran panoramica para observar  los volcanes Popocatépetl, Iztaccihuatl

Esta piramide pertenece al periodo preclásico tardío  por lo cual no se sabe que cultura se asentó en Chlacatzingo los grabados en las piedras tienen rasgos Olmecas. Tal es el ejemplo la ceja flamijera.



     SIMBOLOGÍA

En las rocas destacan los petroglifos los cuales representan las imagenes de animales miticos (serpiente enplumada), los cuales tienen un significado el cual es la fertilidad y lluvia, tambien cabe destacar que la serpiente enplumada forma parte de un contexto de fertilidad.

Los petroglifos también nos muestran la creación del hombre lo cual nos habla de la cosmogonia del periodo preclásico, es evidente como va tomando forma la religión y las clases sociales. Los petroglifos también nos hablan sobre el inframundo y el cielo.


      ESTRUCTURA

Las pirámide esta ubicada al centro de lo que fue una gran ciudad, se puede decir que esta fue de uso religioso ya que a un costado se encuentra una roca en la cual pudo haber sacrificios, el juego de pelota queda de frente de la pirámide.






El Tepozteco
El recorrido para llegar al Tepozteco, es de aproximadamente 1700 escalones, algo extenso, al subir se puede observar la diversidad de la flora como el colorín, tepozán, oyamel, cedro, pino, ocote, etc. El camino en unos tramos no tien escalones tan solo pidras medio acomodadas o solo tierra, el camino es muy pesado, se requiere de una gran fuerza física para poder subir.
Camino al Tepozteco
Al llegar a la cima del Tepozteco, se puede apreciar una pirámide, la cual encierra en su estructura toda una historia. Desde la cima del Tepozteco se puede apreciar un panorama de todo Tepoztlan, el paisaje es hermoso, ya que al encontrasrse a tal altura, no hay nada que impida la vista desde este lugar hacia Tepoztlan.

 Tepoztlan desde la Pirámide del Tepozteco

Este sitio, se encuentra localizado en el Posclásico tardio, la cultura que habitó en este lugar fue la Tepozteca, en este lugar, fue sagrado y utilizado para realizar ceremonias, ya que debido a la altura que se encuentra se considera qeu se encontraban más cerca del "cielo". Ya que la sociedad prehispánica no fue una sociedad igualitaria en este en la pirámide que se encuentra en la cima del Tepozteco, solo podeia estar la élite dentro de la misma. Las deidades a las que los habitnates de este sitio rendían culto, eran: Ometeotl, el cual por ser una dualidad ser creia era el creador de los demás dioses.

Actualmente se siguen realizando algunas ceremonias de tipo ancestral y se pretende restaurarlo para que se conserve por mucha más tiempo, aunnque esto implicaría el que se cerrara su acceso al público, ya que como se pudo observar, no se tiene aprecio ni respeto de parte de los turistas.
Pirámide del Tepozteco




XOCHICALCO
Xochicalco proviene del náhuatl, que significa “la casa de las flores”, las construcciones nos muestran la antigüedad y periodo en que tuvo un gran esplendor del lugar, siendo estos los años 700 al 900 d. de C., este periodo es llamado Clásico Tardío.
Esta zona está situada en el centro de Mesoamérica, a 1390 metros sobre el nivel del mar, Xochicalco tuvo un poder teocrático-militar, lo interesante de este sitio, es que fueron encontrados restos de varias culturas como la Mixteca, Zapoteca, Teotihuacana e incluso Mayas. Su organización social está integrada por los sacerdotes, guerreros, comerciantes, artesanos, agricultores, sirvientes y esclavos.
ARQUITECTURA
Antes de construir pirámides, esculturas etc., necesitaban planear para que así les fuera más fácil realizar dicha construcción, de las cuevas sacaban piedra caliza y tezontle, estos utilizados en la mayoría de las construcciones, por ejemplo, el tezontle ayudaba a mantener una temperatura favorable ya sea templado o caliente; el pueblo vivía en casas de adobe y madera.
RELIGION
Eran politeístas como principales dioses a ofrendar y de gran importancia era:
•Tlaloc
•Quetzalcóatl
Además de la admiración hacia animales como el Jaguar, el Puma y el Ocelote, pero el más interesante es la mariposa, que a esta la concebían como la muerte, pero no la tomaban como algo terminal sino como evolutiva.















En estos dos templos podemos apreciar que unos eran para dar ofrenda a la diosa de la fertilidad representada con flores 
En el que se encuentra con las calaveras en la parte superior, era para dar una ofrenda  al dios del inframundo.